Un Real Decreto del año 2019 cambio las reglas del autoconsumo. La nueva ley que regulaba las renovables permite que desde ese año podamos verter a la red eléctrica el excedente de energía que producen nuestras placas solares, compensando así nuestra factura de la luz. Hoy queremos que conozcas todos los detalles sobre ello, así como los trámites necesarios para legalizar esta compensación.

¿Qué es la compensación simplificada de excedentes?

En pocas palabras, la compensación de excedentes es que una comercializadora de energía te rebaje la factura de la luz por el exceso de energía que has generado.

La compensación simplificada de excedentes consigue que, gracias a la energía producida de más por tus placas solares que se vierte a la red, tu factura de la luz se vea rebajada.

Esto, claro está, no es un pago, sino una compensación. La factura de la luz nunca podrá quedar en negativo, simplemente podrá llegar a cero si hemos compensado la energía suficiente a la comercializadora que nos suministra luz a nuestro hogar.

¿A qué precio se compensa el excedente de la energía que produzco?

El excedente de energía que produzcamos se compensará a un precio determinado por la comercializadora que tengamos contratada, que suele coincidir con el precio actual del mercado. El precio se mide por kilovatio/hora, al igual que viene reflejado en nuestra factura.

Esto significa que en tu factura de la luz, hoy se compensara una cantidad de 0,35426 €/kWh, aunque obviamente este parámetro va variando con el paso del tiempo.

¿Cuál es la diferencia entre balance neto horario y compensación simplificada?

Para comprender como se compensa la energía y a que precio, debemos diferenciar entre dos conceptos.

El primero es el balance neto horario. Se trata de un cálculo que se realiza en el tramo de una hora, en el que se mide si la energía generada ha sido superior a la utilizada. Con este método, la energía pasa al mecanismo de compensación si se ha generado más de lo consumido, mientras que si hemos usado más energía de la generada en ese tramo se cobrara al precio de consumo horario.

La compensación simplificada, sin embargo, consiste en ver la energía generada y consumida en un tramo mayor. Esto quiere decir que no hay una contabilidad de energía por horas, sino que esta se registra en el contador para después ver mensualmente si hemos generado más energía y que la comercializadora nos la compense al precio que ha establecido.

Trámites administrativos para legalizar la compensación de excedentes

Existen multitud de trámites que debemos hacer para cogernos a la compensación simplificada de energías renovables. Es una lista de hasta 16 trámites que puedes ver aquí.

Sin embargo, queremos que te quedes con cuáles son los requisitos esenciales para que puedas acogerte a la compensación simplificada según el ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico:

  • Estar asociados a instalaciones de producción cuya potencia no sea superior a 100 kW.
  • Que la energía generada sea de origen renovable.
  • Que las plantas de producción no tengan otorgado un régimen retributivo adicional o específico.
Perfil del autor

Proporcionamos información útil, transparente e imparcial sobre diferentes tipos de fuentes de energía renovable y ayudamos a ahorrar tiempo y dinero comparando precios y calidad de soluciones de energía solar. Nuestro servicio es gratuito y sin compromiso.